La internet "profunda", un paraíso cibercriminal cada vez mayor, según Interpol
- Cibersur.com
- 16 ene 2016
- 2 Min. de lectura

Se conoce informalmente como internet profunda o internet invisible a una porción, presumiblemente muy grande, de la Internet que es difícil de rastrear o ha sido hecha casi imposible de rastrear de forma deliberada. Tal es el caso del Proyecto Tor, que fue creado por medio de métodos poco convencionales, como con la proxyficación con muchos proxys, el no utilizar direcciones de internet, sino códigos, y el pseudodominio de nivel superior .onion, que lo creó la Armada de Estados Unidos como una prueba, que ahora aprovechan diversos grupos cibernéticos, tanto benévolos como delincuentes, para proteger su privacidad (Wikipedia) La internet "profunda", ese espacio virtual que escapa a los motores convencionales de búsquedas en la Red, y que sirve de escondrijo a los cibercriminales, a modo de paraíso por el anonimato que alienta, está creciendo de forma inmensa, ha advertido Silvino Schlickmann, director adjunto de Interpol. El responsable de ciber-innovación de Interpol hizo estas declaraciones durante la novena edición del Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (9Enise), organizado por el Instituto Nacional de Ciber-seguridad (Incibe), en León. Esta internet "profunda" está creciendo de forma "enorme", y se está convirtiendo en auténtico "paraíso para los cibercriminales", dijo. La actividad, cada vez más intensa en ese entorno virtual oscuro, favorable al anonimato, ayuda a "los malos" a vender más fácilmente sus productos y servicios sin ser localizados. Los servicios que se ofertan en la "internet profunda" o "Deep Web" van desde acciones como la explotación infantil hasta la venta de herramientas para delinquir fácilmente, e incluso para facilitar la práctica de secuestros, advirtió el experto. “El criminal tradicional sin conocimientos técnicos lo tiene fácil para dar el salto al mundo virtual; así un narcotraficante convencional sólo requiere contratar los servicios de algún experto informático para materializar sus proyectos digitales. Y se ofrecen muchos en esa "internet profunda”, añadió. Otra de las grandes amenazas del mundo virtual, según el responsable de Interpol, gira en torno a las monedas virtuales, como el bitcoin, una divisa, por supuesto legal, pero a la que sin embargo recurren a menudo los cibercriminales para evitar huellas en Internet en sus transacciones económicas por el pago de sus servicios. "Se trata de un sistema de pago muy útil para los cibercriminales y Europol trabaja en el desarrollo de herramientas de seguimiento de estas transacciones virtuales". Se refirió, asimismo, a una práctica cibercriminalcada vez más frecuente, el ransomware, un tipo de programas informáticos maliciosos que restringen el acceso a los ordenadores y cuyos autores sólo desbloquean previo pago de una recompensa económica por parte de las víctimas; se trata de un ámbito en donde se está recurriendo con frecuencia a los bitcoins, ha añadido.
Comments